jueves, 4 de junio de 2009

Mafia Italiana: La unidad y el terror detrás de las armas




Hollywood y la industria del entretenimiento han lucrado durante años con las historias de mafiosos y villanos del crimen organizado. Sus experiencias y vivencias sirvieron para que películas como “El Padrino” fueran un éxito de taquilla. Pero lejos de ser sólo un guión de cine, los sucesos y las acciones convirtieron a estas agrupaciones en una de las más respetadas por su violencia y sangre fría para realizar sus operaciones.

Todo comenzó un día en Sicilia, una ciudad que por muchos años estuvo dominada por un sistema feudal que, sin restricciones, explotaba de forma indiscriminada a miles de campesinos, quien no podía hacer nada ante los abusos de las clases predominantes El producto del trabajo de muchos italianos era aprovechado por uno poco privilegiados, los que no tenían reparos en seguir la tendencia a pesar de las pésimas condiciones que tenían los hombres para realizar sus faenas.

Fue este escenario uno de los puntos decisivos para la formación de la mafia en la península. Robar y delinquir se transformaron en la única forma de lograr dinero o un poco de privilegio para las familias sumidas en la miseria. Mirar a los terratenientes agrandando sus fortunas aliándose con políticos, comenzó a sembrar la semilla de alzar la voz. Además, Italia no contaba con una estructura de gobierno organizada de manera clara y eficiente, lo que obligó a las personas a fortalecer los vínculos familiares para tener mayor seguridad, transformándose, con el pasar de los años, en una de claves para consolidación de la mafia.

Los Gabellotti también tuvieron una participación estelar para entender lo que hoy se entiende por mafia. Estos personajes aparecieron en el siglo XIX y era los recolectores de impuestos y bajo su mando estaba la administración de las propiedades y terrenos de los aristócratas. Pero nada era gratis en las labores. Ellos obtenían a cambio de los negocios un porcentaje considerable de las cosechas que se lograban en el año. Los Gabelloti, además, tenían la misión de ser los mediadores entre los poderosos propietarios y la clase obrera campesina.

Poco a poco se volvieron muy poderosos y no querían perder sus beneficios. Por este motivo, cayeron en la corrupción, extorsionando a los labriegos, se apropiaron de manera indebida de pastizales para darle de comer a su ganado y, lo más importante, organizaron grupos de ladrones y cuatreros. Con ello, tenían el control del abastecimiento de las ciudades italianas, lo que les daba la oportunidad de realizar extorsiones en el mercado. Si duda fueron los Gaballeti quien dieron los primeros paso de cómo debe operar la mafia en los negocios.

No obstante, el pasar de los años trajo el mejor escenario para la consolidación de la mafia. Italia se unificó, los jóvenes eran reclutados para el servicio militar y la miseria se propagó por la península, mientras las nuevas clases poderosas aumentaban día a día sus riquezas. Ellos querían protegerse de las amenazas del gobierno y subsistir en el tiempo. Para lograr estos objetivos, la mafia apareció como la opción más favorable para lograrlo.

Para esa época, Sicilia tenía altos índices de criminalidad. Las autoridades tomaron la decisión de enviar un gran contingente militar a la isla. Esto provocó la caída irrevocable de la administración de turno y posicionó al nuevo gobierno de izquierda en poder, donde la mafia siciliana se instaló como un grupo de poder, aliado directamente con el estado.

Fueron ellos quienes destruyeron el movimiento obrero y obligaron a muchas familias a abandonar la isla en busca de mejores oportunidades de vida. Sin embargo, la gran mayoría se traslado a Estados Unidos, donde los italianos se trasladaron todos sus prácticas en actividades ilegales, uniéndose con la comunidad italiana en el país y rivalizando con los sicilianos e iniciando lo primeros conflicto importantes de grupos organizados.


La Cosa Nostra
En la época del Facismo, el prefecto de Palermo, Cesare Mori, trató con sus poderes procesar algunos integrantes de la mafia. Muchos huyeron al extranjero, entre ellos Joseph Bonanno, alias Joe Bananas, quien más tarde fue el dominador la mafia en Norteamérica.

Cerca de un millones de isleños arribaron a Nueva York, y sumado al control de los hermanos Mattanga en New Orleans, comenzaron su expansión en Estados Unidos. El 12 de noviembre de 1908 aparece formalmente, primero como una filial de la mafia siciliana a cargo del gran jefe Vito Cascio Ferro (Capo di tutti capi), pero poco a poco lograron mayor poder individual y se transformaron en una de las fuerzas más poderosas.

El ingreso de integrantes era muy especial. Se suspendió durante años el ingreso de nuevos integrantes con el objetivo de mantener la leyenda familiar de la Cosa Nostra. El rito de iniciación era una de las ceremonias más especiales de la agrupación. Delante del Padrino, el gangster inducido debía pincharse un dedo y derramar sangre en la imagen de Santa Rosalía, patrona de Palermo. Después, se quemaba la imagen y las cenizas se entregaban a los nuevos integrantes, quienes debían decir: “Juro lealtad a mis hermanos; no traicionarlos nunca y socorrerlos siempre. Sino lo hiciera, que sea quemado y reducido a cenizas como esta imagen”

En Estados Unidos vivían en la periferia de Nueva York y Chicago, pero eso no era del gusto de sus integrantes, quien quería dar el gran paso y evolucionar. Asesinatos por encargo, extorsiones, apuestas clandestinas y contrabando de alcohol acrecentaron las ganancias, a parte de sus negocios formales. Esto dio paso a la conformación del FBI, quienes desde su origen buscaron detener a la Cosa Nostra.

Emblema en Nueva York: Salvatore Maranzano, enviado por Don Vito Cascio, dividió la ciudad en las cinco grandes familias (Bonanno, Lucchese, Colombo, Mangano y después Gambino y Genovese)

Emblema en Chicago: Al Capone, miembro clave del clan para la producción, venta y distribución clandestina de whisky. Dio un salto a Estados Unidos, donde sembró su leyenda en Chicago y Dallas.

Uno de los factores de la división del movimiento fue que muchos jefes fueron condenados o están en la cárcel. Entre ellos SalvatoreTotoRiina y Leoluca Bagarella, el Capo di tutti capi desde el año 1993 hasta el 1995. Otros como Bernardo Provenzano, quien fue capturado hace tres años, todavía no es procesado ni condenado. Los que están encarcelados están bajo estrictas medidas de seguridad, limitando su capacidad de operar desde a cárcel, bajo la ley italiana 41 bis.

En algunas publicaciones del país europeo, Amtonio Giuffre, confidente y amigo cercano de Provezano, sostuvo que el año 1993 la Cosa Nostra tenía relación directa con representantes de Silvio Berlusconi, en el proceso de creación del nuevo partido: Forza Italia. Sin embargo, estas afirmaciones no se han confirmado, aunque en un partido de fútbol en Palermo apareció una pancarta en alusión a la relación entre las partes. “Estamos todos unidos contra la 41 bis. Berlusconi ha olvidado Sicilia” fue la frase de un grupo que está buscando unir al grupo, lo que es muy difícil debido a la división del grupo.
Estructura
Jefe (Capo Crimini/Capo de tutti capi) : También llamado Don, en él se concentra todo el poder de la Familia. Él da las órdenes, y el resto de la Familia espera para seguirlas sin ninguna pregunta.
Consigliere : El consigliere actúa como un consejero del jefe. Está directamente bajo el jefe en relación a la jerarquía, pero normalmente no da órdenes.

Underboss (Sotto Capo): Él es el segundo al mando. Por lo general es quien tiene la palabra en la calle, por así decirlo. Controla las operaciones cotidianas de la Familia.
Contabile : Miembro encargado de las finanzas de la Familia.

Capo (Sgarrista) :Es la abreviación de capodecina o caporegime, es el líder "de un equipo" o “decima” compuesto de diez a quince soldados.

Soldados (Piciotto) : Los tipos que hacen el trabajo sucio. Ellos son considerados como miembros de las Familias. Cada soldado puede tener socios que anden con él.
Los asociados (Giovane D’Honore): Estos tipos hacen el verdadero trabajo sucio. Los asociados no son considerados como hombres de la Familia. Ellos a menudo están dispuestos a hacer de todo para ingresar como soldados, y por lo tanto ejecutan cada golpe al que son encomendados.


Camorristas
Son el equivalente de la mafia siciliana. La agrupación nace en Nápoles en el siglo XIV. Camorra viene del concepto español “Gamurri” que era el término con el que se individualizaba a las diferentes bandas de antisociales y malhechores que estaban instalados en España, y que aparecieron en la península en el año 1300. Contraria a la mafia, la Camorra ha estado alejada de la política y de las fuerzas armadas. Fernando IV y Francisco II tuvieron la intención de colaborar, pero no tuvo beneficio para nadie.
Sus integrantes, llamados Camorrista, se relacionaron con el contrabando, el chantaje, los robos, los asesinatos y sobornos. Fueron los protagonistas muchísimos saqueos y atemorizando el lugar durante bastante tiempo. El 1830 aparecen públicamente y aprovechan la coyuntura de la unificación italiana para aumentar en número, fuerza e influencia.
En otro paso importante, se aliaron con Giuseppe Garibaldi, líder nacionalista italiano, logrando sacar a los Borbones (reinantes en el periodo) de la nación.
También se trato de integrar algunos miembros Camorrista en la policía. No obstante, y pese a no cumplir su propósito, la Camorra siguió sembrando en el pánico en la nación, apoderándose casi por completo de control de Nápoles (siglo XX)
La agrupación se vio fuertemente debilitada cuando algunos de sus miembros fueron acusados de asesinato. En 1911, fueron llevados a juicio, para posteriormente, ser eliminado el grupo de manera definitiva en 1922 en manos de Benito Mussolini. No obstante, algunas agrupación siguieron operando, pero lideres confesando arrepentimiento, frenó la el auge que podría tener la Camorra en los años 60.
Uno de los exponentes, de manera parcial en Norteamérica, es Al Capone, quien tenía un relación con la mafia sólo por su condición de ítaloamericano, pero que no se parecía a los estamentos manejados por la Camorra, quienes no se agrupaban por clanes familiares, sino por personas que se manejan separadamente, que luchan entre si y no tiene una organización central, aspectos claves en la Cosa Nostra.
En la actualidad, la Camorra napolitana está nuevamente en vigencia con gran poder y con el control de gran parte del tráfico de droga al sur de Italia. Son acusados de más de 4 mil muertes, principalmente por ajustes de cuentas entre bandos y familias. Pero eso no es todo. Lograron la expansión en Francia y Estados Unidos, ampliando su margen de operación.


La 'Ndrangheta
Mafia ubicada en Calabria, al sur de Italia. Operan de manera muy organizada hasta el día de hoy y es una de las agrupaciones más peligrosas en organizaciones criminales de la península. Sólo en el 2007, el grupo tuvo ingresos entre 35 y 4º mil millones de euros (3,5 % del PBI de Italia) provenientes principalmente de tráfico ilegal de drogas y de empresas ilegales, como supermercados, construcciones y restaurantes.
Tienen 5 mil miembros en Italia. La mayoría del grupo (86 familias) opera en Regio Calabria, en Platì, Locri, San Luca, Africo y Altomonte . Sus familias principales son Algunas familias de la Ndrangheta son: Pelle, Vottari, Pesce, Belloco, Strangio, Tuozzolo, Barbaro. Pero su gran fuerte es ser una agrupación completamente internacional. Se estima que son 10 mil en todo el mundo (norte de Italia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Francia, Europa del Este, Estados Unidos, Canadá, Australia, Venezuela (Tuozzolo) Argentina y Perú (Scaglione-Barbaro).

"El vínculo familiar no sólo ha trabajado como un escudo para proteger los secretos y aumentar la seguridad, sino que también ayudó a mantener la identidad en el territorio de origen y reproducirlo en territorios en los que la familia ha emigrado"

El gobierno y los fiscales le temen al grupo y piden rápidamente ser trasladados de Calabria. Con este escenario, pocas autoridades pueden interponerse en la labor de la última gran agrupación de la mafia italiana.


Bibliografía

www.taringa.net/posts/noticias/1670314/La-mafia-italiana-se-reparte-Roma.html -
italia.costasur.com/es/mafia.html –
www.elpais.com/articulo/economia/mafia/primera/empresa/Italia/elpepueco/

sábado, 30 de mayo de 2009

Subdesarrollo y dictaduras: El gran obstáculo de la democracia en África

África es uno de los continentes donde la democracia no se ha manifestado. La alta tasa de analfabetismo (80%), la pobreza (más de 500 pesos para vivir) y la baja esperanza de vida (54 años aproximadamente) han mermado su desarrollo. Para combatir este escenario, los líderes asumieron regímenes extensos para cambiar el panorama. Sin embargo, la permanencia en el poder corrompió a muchos mandatarios, que pese a tener la idea impulsar su nación, sucumbieron ante el poder y sus demandas individuales. Sus mandatos se transformaron en dictaduras extensas, marcada por los abusos y la corrupción, empobreciendo más las naciones.
Sudáfrica, por ejemplo, pasó de Mbeki a Jacob Zuma en el último tiempo y muchos analistas alabaron el afán “democrático” del país y de su justicia, que no dejó a su ex gobernante intervenir en temas legales. No obstante, su sucesor es del mismo partido y, en parte, no representa un cambio, sino la continuidad de un partido en el poder.

jueves, 28 de mayo de 2009

Subdesarrollo: El gran obstáculo de la democracia en África

Subdesarrollo: El gran obstáculo de la democracia en África

África es uno de los continentes más complicados del mundo. Los números son desoladores. Aproximadamente 340 millones de personas (la mitad de la población) vive con menos de un dólar diario, algo así como 565 pesos para alimentar a una familia esencialmente numerosa (siete hijos por mujer). A esto se suma que la tasa de mortalidad infantil en niños menores de cinco años es superior al 10 por ciento (140 niños de mil pequeños aprox.) y que la esperanza de vida es sólo hasta los 54 años. Además, sólo el 58 por ciento de la población tienen la oportunidad de obtener agua segura, exponiendo al resto a cualquier tipo de enfermedades y contagios.
Pero el panorama adverso no se resume sólo a estos puntos. La tasa de analfabetismo para adolescentes es de 41 por ciento (80 por ciento total). El sistema de comunicación en comparación al resto del mundo es nefasto. A simple vista, es una región donde realizar cualquier actividad política o de gobernabilidad es muy complicada.
Según los últimos cálculos, en los 53 países del tercer continente más grande del mundo habitan 800 millones de personas. En África del Norte, o mejor conocido como Sahara, la gran mayoría de la población es gente adulta, superando con creces a los jóvenes, mientras que la situación inversa se ve en África subsahariana, donde la población es más joven, pese que los últimos indicadores han demostrado un aumento en la tasa de envejecimiento importante (Etiopía, Somalia y Sudáfrica) por el déficit alimentario.
Lamentablemente, hasta la fecha, los países africanos no han podido despegar como naciones fuertes y estables. Muchas naciones han sido recientemente descolonizadas. Además, muchos de los límites territoriales no corresponden a las nacionalidades autóctonas, las sociedades no tienen tradición de iniciativa individual, están carentes de infraestructura y los índices de pobreza y analfabetismo no dan para ilusionarse con un progreso a corto plazo.
La democracia “made in Africa” es muy especial y está marcada por extensos regímenes. Por ejemplo, Namibia, Botsuana, Sudáfrica y Mozambique tienen la particularidad de estar gobernados por los partidos libertadores (En Sudáfrica todavía está el emancipador). Esto no quiere decir que no se produzcan cambios de presidentes, sino que cada nuevo gobernante sigue la línea del régimen. Los cambios de partidos están a la espera y los más probables es que no ocurran en un futuro cercano, lo que es una piedra de tope para comprobar si la democracia es real o no.
Los partidos en el poder que rigen en Sudáfrica y Namibia accedieron al poder tras la caída del socialismo real. Lo sucedido les ahorró el acabar en la planificación central que llevó a la ruina a otros países africanos. Algo muy diferente sucedió en Botsuana, país que adquirió su independencia en buenos términos, principalmente porque Gran Bretaña aceptó la solicitud de autogobierno democrático solicitado por la población. En la actualidad, Botsuana es el único país de África que no ha tenido un golpe de estado y es uno de los más estables del continente.
Muchos regímenes de África han sido dirigidos por figuras destacadas como KwameKrumah, Julius Nyerere, Gamal Abdel Nasser, Bourguiba, Amilcar Cabral, Patrice Lumumba, Nelson Mandela. Samora Machel y Thomas Sankara. En su gran mayoría, no eran demócratas convencidos, pero si estaban comprometidos con la restauración de la dignidad de sus pueblos. Sin embargo muchos, aturdidos por el poder, desviaron el camino que tenían y terminaron pensando de manera individualista y ambiciosa.
El peso del subdesarrollo
Los países con un subdesarrollo importante (como es el caso de África) es muy difícil implantar un sistema democrático, sea cual sea la denominación o los matices. Así lo reconoce la ONU cuando cataloga a los “países menos avanzados” como lugares donde es más complicado implantar un gobierno democrático (el sur del Sahara tiene a 28 de los 47 países en este ítem) y donde los principales ingresos por inversión están destinados a la asistencia oficial.
Pero su aparición no es para nada imposible. La situación extrema que se vive obliga a las personas a ocupar como blanco de las críticas al régimen autoritario, quien no tiene respuestas para superar las dificultades. No pueden asegurar el desarrollo y menos detener la degradación social, política y moral. Por este motivo, muchos historiadores y expertos en la materia hablan de una “Democratización por defecto”, que se potencia con la perdida de credibilidad del autoritarismo y con el impulso de la demanda social.
La “Democratización por defecto” puede ser una opción para restaurar la vapuleada gobernabilidad. Sin embargo, esta gobernabilidad no se ha podido apreciar en gran parte del continente. El Estado, en muchos casos, no puede mantener el orden público mínimo de una nación y sucumbe ante el anarquismo. Por eso el tema no pasa por cambios en el sistema político, sino por hacer modificación a nivel institucional, que garantice un mejor futuro.
Ejemplo Sudafricano
Sudáfrica es otro de los ejemplos de cómo si aplica, a su modo la democracia. La salida de Mbeki, impulsada por el líder Zulú, Jacob Zuma, es, según los analistas, otro gran paso hacia un sistema democrático. El rencor entre ambos siempre fue evidente. Mbeki trató de evitar que Zuma (acusado de fraude y corrupción fiscal) lo reemplazara en el cargo.
Sin embargo, ANC (Congreso Nacional Africano) obligó a Mbeki a dejar el cargo (amenazándolo de quitarle todos los privilegios de ex presidente). Las pruebas para sacarlo del cargo las demostró un juez quien comprobó que el mandatario había intervenido con la intención de procesar a Zuma. Este acto fue la evidencia más notoria que el presidente no está por encima de la ley.
Un ex preso político y veterano del ANC (Congreso Nacional Africano), Carl Niehaus, resumió en un artículo el malestar de su partido con Mbeki. "El hombre sencillamente se ha vuelto demasiado aislado, demasiado arrogante, demasiado absorto en sí mismo y demasiado adicto al poder. Durante la larga historia del ANC se ha demostrado una y otra vez que ningún individuo está por encima de la organización".
Sudáfrica, pese a todo, es una de las naciones que ha dado pruebas que su democracia es una de las más estables y seguras de África, transformándose en un modelo a seguir para las otras naciones, pese a su singular forma de aplicarla.

Bibliografía
www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1381 - 43k

guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_70.htm - 17k

www.revistapueblos.org/spip.php?article135 - 31k

www.lavozdegalicia.es/opinion/2008/07/05/0003_6961531.htm - 37k -

www.elpais.com/articulo/internacional/posible/democracia/Africa/elpepiint/20080923elpepiint_7/Tes/ - 82k

ÁFRICA, DEMOCRATIZACIÓN Y DEMOCRACIA (books.google.cl/books?isbn=9683694950)

viernes, 8 de mayo de 2009

Las segundas partes no son tan malas

“Es un hermoso día nacional de unión y de reivindicación. ¡Viva el Perú!”, señaló en todos los medios el presidente de Perú, Alan García, el día en que su país presentó la demanda marítima ante la Haya. El hecho, uno de los más relevantes el último tiempo en país del rimac, provocó múltiples reacciones en el continente, las que situaron nuevamente al mandatario en el centro de las miradas en este lado del mundo.

La historia de Alan García en la política, y más precisamente como presidente, ha estado marcada por los altibajos en sus dos gobiernos. Con salidas abruptas y vueltas gloriosas, el político, para bien o para mal, siempre ha estado ligado a los procesos relevantes del Perú.

Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima el 23 de mayo de 1949. Curso estudios de abogacía y sociología, pero siempre tuvo una marcada tendencia a la política. Por este motivo, entre los años 1978 y 1979, se trasformó en diputado constituyente, comenzando en ese instante una ascendente carrera profesional.

Además, fue diputado (1980-1985) y senador vitalicio (1990-1992), pero siempre ligado al Partido Aprista, donde tuvo la imagen del fundador, Víctor Raúl Haya, como uno de sus maestros y modelo claro a seguir la misma línea política.

Sin embargo, García comenzó a tener notoriedad pública cuando fue nombrado candidato del partido Aprista en 1984. En los comicios, el abanderado del APRA superó a Alfonso Barrantes, quien se retiró de la segunda vuelta electoral. Con esto, Alan García era proclamado como nuevo presidente de Perú con sólo 35 años.


Economía, terrorismo y corrupción

Alan García comenzó con mucha fuerza y decisión su mandato en el país del rimac. Los dos primeros años realizó una fuerte inversión que reactivó rápidamente la economía, sin embargo, las medidas a corto plazo tuvieron secuelas irremediables a largo plazo, principalmente porque el gasto del estado fue excesivo y el dinero comenzó escasear de manera drástica.

Entre las políticas económicas del nuevo mandatario estaba el control del tipo de cambio y sobreemisiones de moneda. Además, en una medida controversial, rechazó tajantemente las apreciaciones del Fondo Monetario Internacional, limitándose a la cancelación de la deuda externa en sólo un 10% de los ingresos que lograba Perú por sus exportaciones. Esta decisión provocó el retraso en la cancelación de la deuda, lo que motivo al Fondo Monetario a declarar a Perú en “Inelegible”, en el segundo año de gobierno de García.

El terrorismo también marcó el primer mandato de Alan García, que se vio profundizado a finales de los años 80 con un baño de sangre por las calles de Lima. Sobrepasado por los acontecimientos, García opto por la violencia subversiva y actos de represión militar con el objetivo de detener el terrorismo, y aunque en un principio había optado por detener las constantes violaciones a los derechos humanos, finalmente avaló el control militar, lo que provocaría una reacción más violenta de los líderes opositores.

Movimiento Revolucionario Tupac Amaru logró una nueva victoria ante el control de García cuando Víctor Polay, alias el “Comandante Rolando” junto a 47 militantes del movimiento, se fugaron de la cárcel de alta seguridad, Miguel Castro, gracias a la construcción de un túnel de 330 metros.

Sin embargo, la debacle llegó con las decisiones en el ámbito económico. Se intento estatizar la con banca para controlar al información. Los indicadores mostraban una realidad crítica, con un hiperinflación de 1,722 % el año 1988 y de 2,776% el año siguiente. La moneda quedó devaluada y debió cambiar a Sol e Inti, principalmente porque en muy poco tiempo quedaban sin valor comercial, lo que provocó la falta de productos mínimos para los peruanos.

A esto se sumó la corrupción interna que dejó a Perú con un fondo sólo de 8 millones, colapsando los servicios públicos. Estas malas decisiones provocaron que García dejara el poder en manos de Alberto Fujimori con una adhesión muy escasa.

Pero las cosas fueron de mal en peor para el político del Partido Aprista. El año 1991, es acusado de obtener dineros del estado de manera ilícita, la que finalmente se archivo el año siguiente por falta de pruebas. Además, el “auto-golpe” de Fujimori provocó el exilio de García en Colombia y Francia, volviendo sólo a su país 11 años después.

La segunda oportunidad

El 2001, Alan García busco nuevamente llegar al poder, pero Alejandro Toledo se lo impidió, transformándose en el presidente de Perú hasta el 2006, año donde García, quien venía muy atrás en las encuestas, se impone en la segunda vuelta a Ollanta Humala y se convierte por segunda vez en mandatario de Perú.

No obstante, García no estaba dispuesto a cometer los mismos errores del pasado y trazó claramente sus dos líneas a seguir: una política interna más abierta y una política exterior más fuerte y decidida a obtener sus demandas, especialmente su requerimiento marítimo con Chile, país con el cual han tenido innumerables conflictos a lo largo de la historia.

Dentro de su mandato, redujo el salario excesivo para los políticos. Además, creo los ministerios de Pesca y Deporte, lo que contribuyó a tener una buena relación con la oposición, enmarcada en la imagen de Lourdes Flores, ex candidata presidencial.

En sus políticas internacionales, ha mantenido su relación con Lula de Brasil. También se reunió con la presidente de Chile, Michelle Bachelet, el año 2006 para mejorar las relaciones bilaterales, coronadas con el TLC firmado este año, sin embargo, el 19 de marzo de 2009, Perú presentó su memoria marítima ante el Tribunal de la Haya, donde demanda a Chile por las 200 millas marítimas, lo que a la postre se puede transformar en la medida más clara de un mandato que quiere marcar diferencia del nefasto proceso anterior.

La postura peruana complicó a Chile, pero especialmente dejó a la deriva a Bolivia, país que también tenía conflictos con Chile y que ahora quedó en un segundo plano ante la postura peruana. Sus opositores afirman que es un “pro-chileno” y que sus decisiones económicas no son las mejores para el país, pero el tiempo, de a poco, le ha comenzado a dar la razón a sus medidas.

viernes, 24 de abril de 2009

Populismo

Romances y desengaños de una historia de amor y odio:
De derecha a izquierda… un amor popular

Las historias de amor muchas veces pueden ser aburridas y predecibles. La típica narración del príncipe azul que salva a su doncella de las crueles manos de la tiranía carecen de emoción y variedad. En algunas oportunidades son los personajes los que, por falta de carisma, no contribuyen al desarrollo de la trama, convirtiendo la mágica historia de amor en un relato cursi y carente de atención.

Sudamérica sabe de historias y de amores turbulentos. Desengaños, pleitos y reconciliaciones se ven a menudo en las parejas de esta parte del mundo, quienes gracias a su alto grado pasional, transforman todo roce en una confrontación de proporciones. Valentina conoce muy bien lo que significa estar envuelta en una relación conflictiva, donde los momentos gratos son, en gran parte, insignificantes en relación al clima tenso que está acostumbrada a vivir.

Valentina es una mujer particular dentro de su familia. Su vida ha estado marcada por el esfuerzo y el sacrificio, al igual que sus otras hermanas. Nada se le regaló y ha tenido que batallar día a día para llevar el sustento a su hogar. Nunca contó con grandes lujos, pero su belleza interna y natural, lamentablemente, todavía no era apreciada ni extraída por un joven que comprendiera que ella era algo más que una sirvienta o un adorno en el fondo de la sala.

El amor fue ingrato con la joven desde el principio. Por su carisma y simpatía, nunca le faltaron pretendientes, sin embargo, nunca pudo lograr un mancomunión que la potenciara y la llevara a otro nivel económico y social. Su último gran amor creó una gran confusión interna en la joven. Sus pensamientos se cruzaban. Aquel hombre que le bajo las estrellas, sólo logró empobrecerla y confundirla. Valentina ya no quería vivir y juró nunca más entregar su corazón a un mal hombre.

Pero como dice la frase: “Donde está el caos está la oportunidad”, un hombre, un galán encontró el mejor escenario para presentar sus intenciones. Hugo, un joven combatiente y revolucionario, siempre quiso tener a Valentina entre sus manos. Lamentablemente para sus pretensiones, nunca tenía la oportunidad para conquistarla, pero cuando tuvo la chance, no dudo un momento y sacar a relucir toda su capacidad de conquista.

Era un caballero que mezclaba los detalles con la seguridad de una voz imponente. Siempre tuvo grande dotes para la palabra. Le decía cosas al oído y la enamoraba de a poco. Nunca la criticó y siempre le hablaba lo que la triste mujer quería escuchar. Poco a poco, Valentina comenzó a sentir cosas por un muchacho que, más que su mensaje, tenía un carisma y liderazgo que le entregaba seguridad y estabilidad a la mujer.

Algunas de sus hermanas no miraban con buenos ojos a Hugo. Siempre pensaron que era un mentiroso y que hablaba más de lo que hacía. Pero el galán no era tonto y cuando apreciaba que las hermanas confundían a Valentina, Hugo la citaba diariamente en el parque para contarle que la amaba y que su compromiso era eterno



A Hugo nunca le gustó la crítica. Según él, la mala reputación que tenía era sólo para ensuciar su intachable imagen. Pese a la diferencias, el hombre también generaba simpatía en algunos integrantes de la familia, quienes comprendía el fondo de las intenciones que tenía y no dudaban de su respeto por su hermana.

Pero el revolucionario siempre se sintió intimidado por William, joven extranjero de visita por la región. Nunca le gustó sus aires de entrometido y lo culpó en más de una oportunidad de sus propios errores. Cuando Hugo coqueteaba con otras mujeres y Valentina se enteraba, siempre responsabilizó al afuerino de estar intrigando en su contra. Hugo no daba puntada sin hilo y era un maestro para manipular la situación a su favor.

Gente al camino
Sin embargo, William no era el rival directo. Había otro personaje que competía directamente por Valentina y que maneja una estrategia igual de eficaz que Hugo. Su nombre era Carlos, un hombre muy popular que utilizaba las circunstancias del momento para sobreponer sus ideas.

Carlos reconoció que el escenario era adverso. El sabía que conquistarla no era posible y decidió entregar el poder a externos, quienes de manera individual podrían ejercer su influencia para obtener los réditos para Carlos. Era un plan difícil, pero el muchacho sabía que podría tener resultados a corto y largo plazo.

Él divulgó a todo el mundo que podría obtener a la mujer sin tener que tener directamente el control. Era una movida que, acompañada de su carisma y cercanía con la familia, podía posicionarlo como un pretendiente de respeto. Sin embargo, la estrategia rápidamente provocó críticas, especialmente porque entregar la responsabilidad a otros generaba dudas las reales intenciones de Carlos, quien tenía intenciones más de allá de tener solamente a Valentina.

Carlos siempre fue ambicioso y el amor de una mujer no era todo en la vida. También buscada réditos particulares, lo que aprovechando las circunstancias de debilidad de la mujer, podrían ser aprovechados para sumar dinero, prestigio, popularidad y notoriedad.

¿Cuál es el final de la historia? Quizás el cierre nunca se produzca. Valentina es tan cambiante que un día puede amar al bueno y después adorar a quien le hizo mal. Ambos no son la mejor opción para salir adelante, porque principalmente ellos piensan más en sus intereses particulares que en los de la familia.

jueves, 16 de abril de 2009

Medio Oriente

Mejor árabe conocido que turco por conocer:

La historia del conflicto desde una cancha de fútbol

El deporte, y más precisamente el fútbol, sirve muchas veces para explicar formas y visiones del mundo actual. La estrategia, las decisiones y todo lo que rodea esta disciplina puede servir como una comparación curiosa, pero no menos valida, de procesos históricos que han ocurrido en el mundo, como por ejemplo la diferencias entre árabes y turcos.

“¡Despertad, oh, árabes, y alzaos!” fue uno de los versos más utilizados por el mundo Árabe para alzar sus voces en contra del Imperio Otomano. La cita fue utilizada en las primeras páginas de la obra escrita en 1868 por Ibrahim al-Yaziji, sin embargo, no fue el único escritor que ocupo la cita, ya que George Antonius también utilizó la misma frase para evidenciar una postura global de los árabes en El despertar árabe, libro publicado el año 1938 y que se transformo, a la postre, en el primer indicio formal de la voluntad árabe de separarse del imperio Otomano.

Guardando las proporciones, en la actualidad se vive una realidad que tiene algunos atisbos del conflicto de medio oriente. Italia, un país con basta historia futbolística (campeón del mundo en todas sus categorías), siempre a sobresalido por sobre la media Europea. No obstante, los colores de la camiseta y la pasión por el deporte no se detienen a lo largo del tiempo, así como la enemistad entre equipos contrarios que tienen una misma génesis, como por ejemplo Inter y el Milán, quienes en sus inicios fueron uno solo.

En Medio Oriente, el descontento entre árabes y turcos aparece con fuerza en el siglo XIX y comienzos del XX. El mundo árabe estaba muy arraigado en sus tradiciones. Su orgullo máximo era ser representantes de una cultura rica en historia, la que siempre fue muy valorada por las personas. Era en términos futbolísticos un camarín tranquilo, donde pueden convivir jugadores italianos, como es en la actualidad Andrea Pirlo, Alexandro Nesta y Paolo Maldini, junto a las estrellas de otras latitudes como el brasileño Dida o el holandés Clarence Seedorf. Sin embargo, la importancia de unos por sobre otros, tildándolos a todos como iguales, es un error que sucedió en una etapa de la historia y que llevo a las diferencias.

El Imperio Otomano había prologando y expandido su autoridad en la gran mayoría de los pueblos que utilizaban el lenguaje árabe (desde el siglo XVI). Fueron aproximadamente 400 años donde las personas aceptaron, paulatinamente, un papel secundario en el imperio turco. Aceptaron que el centro imperial fuera Estambul y que muchos de los líderes fueran turcos otomanos. Sin embargo, la piedra de tope estaba en el Islam, religión que también profesaban los otomanos y que los árabes consideraban una herencia divina.

El orgullo de una religión propia chocaba con los musulmanes, quienes también profesaban el Islam, pero que no compartían las mismas líneas ideológicas que los hablantes árabes. Los musulmanes hablaban otros idiomas y se sentían orgullosos de realizarlo. Además, apreciaban la aparición de otros linajes, porque según ellos, entregaba nuevos bríos a la expansión del Islam en el Medio Oriente. Fue así como la unión en la religión hizo mezclar a turcos y árabes sin manifestar ninguna distinción.



Similitudes Futbolísticas

En sus orígenes, Milán e Inter era un solo cuadro. En enero de 1990, Alfred Edwards inscribió al club y rápidamente logró popularidad en Italia. Cosechó sus primeros trofeos y obtuvo respeto dentro de la competición. Lamentablemente, los problemas internos fueron los que iniciaron la separación.

El año 1908 aparecieron las primeras diferencias. Un grupo de dirigentes trató de incluir jugadores extranjeros al plantel, creyendo que su aporte podría contribuir a tener mayores logros. Pero nada ocurrió: 43 miembros se retiraron del club y formaron un nuevo equipo, conocido en la actualidad como Inter de Milán. ¿No se parece a una historia de Medio Oriente?
Las diferencias internas marcaron el descontento. Ahora decir que ser árabe es el mismo que un turco sería la misma ofensa que decir que el Milán y el Inter son las mismas escuadras. Las diferencias, después de tantos años, ya no tiene punto de encuentro.

Martín Kramer, en su publicación Nacionalismo Árabe: Una identidad Falsa, describe el proceso en Medio oriente como el “Arabismo”, cuyo fin era marcar las claras diferencias que existían entre el mundo árabe y otomano, las que comenzaron a expresarse con mayor fuerza en el siglo XIX, cuando el Imperio Otomano comenzó un declive paulatino, propiciado por los innumerables problemas que tenían en Europa, que obligaron a tomar decisiones “occidentales” y que tuvieron como consecuencia la perdida de respeto y liderazgo en el Cáucaso, el norte de África, Egipto y Los Balcanes, donde los hablantes árabes alzaron los voz, en lo que fue denominado como “El despertar”.

Las posturas tan absolutistas en Medio Oriente mermaron una buena unión y un surgimiento de las sociedades. Pensar que sólo lo que está entre los límites es bueno puede generar efectos lamentables para una nación. Cuba es un ejemplo, cuya nación parece haber quedado en el pasado gracias a las decisiones de líderes que no quieren perder el control de lo que tienen.
En la actualidad es clave tener una visión más general, sin perder la identidad. Inter de Milán no dejará de jugar como un cuadro italiano, pese a tener nueve jugadores extranjeros en cancha. Sin embargo, esa visión no la tuvieron ni turcos ni árabes, quienes podría haber sido una gran potencia si unían criterios y sumaban fuerzas, no dividirlas pensando en que una era mejor que la otra.

Bibliografía
http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA64%20Oct.08/NacionalismoArabe1.htm